Guanajuato está localizado en la mesa central y al sur de la altiplanicie mexicana;posee una extensión territorial de 30,628.17 Km2 (1.6% del territorio nacional) y una población de 4’893,812 habitantes en el 2005 (4.7% del total del país). Actualmente se ubica como la sexta entidad más poblada a nivel nacional, la vigésima segunda por su extensión territorial y la séptima economía nacional, tanto por su tamaño como por su velocidad de crecimiento.
El Estado de Guanajuato tiene 46 municipios, que por su situación geográfica, socio económica y vocación productiva se agrupan en 6 regiones: La región I Noreste - conocida como la Sierra Gorda - es la región más lejana de la capital, tiene un clima semidesértico y sus tierras son en su mayoría áridas.
La región II Norte, se caracteriza por su gran número de comunidades rurales y su importancia turística y artesanal.
La región que presenta el mayor polo de desarrollo industrial y comercial es la Centro Oeste (III), la cual acoge a la capital
del estado y muestra la mayor concentración de población debido a la influencia del municipio de León.
En la región IV Suroeste destaca el sector agropecuario y especialmente la porcicultura.
La V Sur es una región comercial (artesanal) y agropecuaria, la cual tiene al Lago de Yuriria como cuenca lacustre y potencial centro de desarrollo turístico.
Finalmente, en la región VI Centro Este se encuentran los municipios de Celaya y Apaseo el Grande, principales polos de desarrollo industrial y comercial de la región.
Escudo del Estado de Guanajuato
El escudo del Estado de Guanajuato lleva en el centro la imagen de la Santa Fé de la Granada, que simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes. Fue precisamente el Rey Carlos I de España, quien además de conceder a la actual capital del Estado el título de "Muy Noble y Real Ciudad de Santa Fe de Guanajuato" le dio el escudo correspondiente.
Templo Expiatorio León, Guanajuato
Leyenda del Callejón del Beso
Todo viajero que viene a esta ciudad pregunta por el Callejón del Beso, lugar al que se atribuye varias leyendas.
La más sorprendente por su sabor trágico y romántico de auténtica leyenda, es la siguiente:
Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que éste sea.
Doña Carmen era cortejada por su galán, don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.
La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, llorando e implorando juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Luis con la infausta nueva.
Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada.
Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.
Si lograban entrar a la casa frontera, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema.
Pregunto quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro
Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños
Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se juzgaba a la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora.
El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavo en el pecho de su hija.
Don Luis enmudeció de espanto la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría.
Ante lo inevitable, don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.
Por esto a este lugar, sin duda unos de los más típicos de nuestra ciudad, se llama el Callejón del Beso.
Lugares turísticos
Pénjamo
La ciudad fue escenario de la guerra de independencia de México. El español Francisco Xavier Mina fue fusilado en la Sierra de Pénjamo, en la zona del Fuerte de los Remedios de este municipio. En agosto de 1811, Albino García libró un nuevo combate contra los realistas en Pénjamo, contra una división mandada por Pedro Moreno, y formada por dragones de San Luis de la Paz y el cuerpo de lanceros. En ese combate atacaron la ciudad de Pénjamo para saquearla e intimidar a José María de la Trinidad Hidalgo y Costilla, hermano del cura Miguel Hidalgo, subdelegado del gobierno virreinal (1759). Este personaje estudió medicina, sin terminar la carrera, pero curaba. Administró la Hacienda al morir su padre y estuvo desempeñando la Jefatura de Armas en Pénjamo, al servicio del gobierno virreinal y en contra de los Insurgentes.

León
Desde la década de los años 40 del siglo XX la economía del municipio ha girado básicamente alrededor de la cadena productiva del cuero, calzado, aunque para inicios del siglo XXI comienza a reorientar su economía a los servicios y la industria automotriz. Pese a que no es la Capital Política del Estado, se le considera la “capital” social, comercial y de servicios del Estado.

Celaya
Celaya es una ciudad grande con corazón de niño a 100 km de Guanajuato y 50 de Queretaro, esta ciudad de casi medio millón de habitantes es famosa en todo Mexico por las exquisitas cajetas que produce.
Irapuato
Es la segunda ciudad del estado con mas de medio millón de habitantes. A escasos 45 minutos de la ciudad de Guanajuato, esta ciudad es uno de los grandes nodos industriales y comerciales de la región. La capital mundial de la fresa sabe a crema, a nieves y a caramelo.
Salamanca
Situada entre Irapuato y Celaya a 67 kilometros de Guanajuato, la histórica Salamanca es hoy, con 260 mil habitantes una de las principales ciudades del corredor industrial del Bajío su centro aun mantiene el alma de la villa pequeña y el esplendor de antaño.
Dolores Hidalgo
En dolores hidalgo se puso en marcha la imparable independencia de México. Hoy, este pueblo magico de 55 mil habitantes muestra su espíritu tranquilo. a una hora escasa de Guanajuato, entre nieves de mil sabores, aun se escucha al inmortal Jose Alfredo Jimenes.
PAGINAS CONSULTADAS
http://www.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&Itemid=67